jueves, 2 de mayo de 2013

Recuerdo de sí, boletín de mayo de 2013

 















Profundizar nuestro trabajo: la tríada estática


En El Cuarto Camino, Ouspensky describe una tríada estática de la interacción de fuerzas que representa nuestro ser interior. Nuestro cuerpo y esencia desempeñan una fuerza neutralizante consistente, en tanto que las fuerzas activas o pasivas en nosotros cambian de acuerdo con nuestro sentido de identidad. 

¿Quiénes somos, realmente?
 

"Lo que perece no es real.”  Rumi 



Nuestro ser interior –y nuestra identidad más verdadera– cambia mientras nos desarrollamos en este trabajo.  Comenzamos con la personalidad falsa activa pero, para aquellos que desarrollan un centro magnético (un centro de gravedad dedicado a la búsqueda del despertar), la personalidad falsa puede comenzar a hacerse más pasiva. Esto representa el primer paso en una vida nueva: algo nuevo dentro de nosotros, que busca un nuevo significado para la locura de la vida ordinaria y un modo de escapar a las leyes innecesarias bajo las que estamos, comienza a guiar nuestra dirección.

Más tarde, cuando apliquemos métodos y técnicas de escuela y después de mucho trabajo y experimentación difícil, un mayordomo delegado puede surgir de este centro magnético. El mayordomo delegado y mas tarde el mayordomo (un grado de trabajo sobre sí posterior), desempeñan el rol de ordenar los muchos ‘yoes’ dentro  de nosotros y de mantener un lugar abierto a los estados superiores. Nuestro mayordomo comienza a poner la casa en orden y los muchos ‘yoes’ se vuelven sirvientes para su propósito, preparando la llegada del amo.


Si se forma un centro magnético en un hombre, puede que encuentre una escuela y, cuando comience a trabajar debe hacerlo contra la personalidad falsa.
El centro magnético puede transformarse en el mayordomo delegado y, cuando el mayordomo delegado adquiere control de la personalidad falsa, transfiere todo lo innecesario al lado de la personalidad falsa y solo lo necesario queda en el lado del ‘yo.’ Luego, en una etapa posterior, puede ser ese ‘yo’ permanente que venga al lado del  ‘Yo’ al que todo eso pertenece. Entonces los muchos ‘yoes’ estarán en el costado de la personalidad falsa, pero ahora no podemos decir mucho de eso.” P. D. Ouspensky, El Cuarto Camino



Cada cambio de identidad es una muerte. Los gustos y disgustos de los muchos ‘yoes’ y de centro magnético son inmateriales para el nivel de trabajo del mayordomo. Las justificaciones y expresiones de las debilidades principales dentro de nosotros son obstáculos para la casa ordenada que buscamos mantener. Hasta el tranquilo y competente mayordomo debe finalmente retirarse para dar al amo un amplio espacio para sí.

Porque el ‘Yo’ Real es el amo de la casa y al final reemplaza al mayordomo como cabeza de la casa. Este estado, extrañamente familiar, aparece brevemente al principio y luego por períodos más largos a medida que se profundiza nuestro trabajo. Ahora el mayordomo se retira, pero permanece disponible cuando se lo llama a servir las necesidades de la parte superior de nosotros. En este punto nos conocemos: somos, por fin, los señores y propietarios de nuestros rostros, los herederos del estado. 


“Piénsalo: ¿qué es verdaderamente tuyo?”  Epícteto

Nuestra verdadera identidad cambia, como se muestra en estas tríadas, desde lo que es curioso sobre el despertar, a lo que aprende y aplica métodos para permanecer relativamente ordenados y atentos a lo que está despierto y es libre. La libertad es nuestro derecho. Pero lo que la personalidad falsa considera libertad no es la libertad del estado despierto. El hombre despierto habita plenamente el momento presente, libre de preocupaciones subjetivas e internas, y capaz de responder a la voluntad de ese momento cuando la necesidad se presente y cuando vea un modo de servirlo.  

“Primero sufrió de los problemas de la espina pero, al final, todo se volvió rosa para él.” Rumi

Rowena L. 


--- x --- 

 
 

REUNIONES INFORMATIVAS GRATUITAS TODOS LOS MARTES
o llamar al (011) 4821-4808 desde la Argentina o al +5411-4821-4808 desde el exterior.

 


http://ggurdjieff.es/

lunes, 15 de abril de 2013

Estar presente a tu propia vida (Parte I: Ejercicios)




¿Qué significa estar presente a nuestra propia vida?

Nos hemos habituado a pasar por la vida con poca o ninguna presencia. Sí, nos damos cuenta de cosas; podemos enfocarnos en cosas y dirigir nuestra atención a detalles o panoramas. Pero estar presente significa algo más. Primero, significa darnos cuenta del mundo externo en que estamos actuando y, simultáneamente, observar cómo nuestro mundo interno es estimulado por el mundo externo. Esto es lo que llamamos “dividir la atención.”

Pero estar presente significa más que autoobservación: significa también redirigir nuestra atención más y más a estar simplemente presente a la vida como es en lugar de a nuestras reacciones estímulo-respuesta a ella. Significa establecernos propósitos muy pequeños y hacer todo lo que nos sea posible y de la mejor manera posible con el fin de llevarlos a cabo. Haciendo esto, poquito a poco, adquirimos una voluntad interna invisible que ya no está bajo la influencia de los eventos externos o nuestras reacciones subjetivas a ellos, y que, además,  comienza a ejercer una influencia por sí misma. A la vez, aprendemos a perdonarnos.

Es lo que todas las grandes escuelas esotéricas han enseñado.

En nuestra escuela hay ejercicios simples para desarrollar la voluntad: ejercicios de palabras, ejercicios de posturas, ejercicios para las comidas, incluso ejercicios emocionales específicos como no expresar emociones negativas, ser considerado con los demás y no perder el propio tiempo o el de otros  en chisme inútil.



Ninguno de estos ejercicios es fácil, pero la recompensa por practicarlos consistentemente excede ampliamente el pago: más presencia a nuestra vida y una mayor voluntad para controlar nuestras reacciones a la calesita.


Gilbert M. 


REUNIONES INFORMATIVAS GRATUITAS TODOS LOS MARTES
escribir a buenosaires@beingpresent.org  o llamar al (011) 4821-4808 desde la Argentina o al +5411-4821-4808 desde el exterior.
Páginas amigas:
 
http://bluelogic.tumblr.com/post/41547782669/what-is-life-a-little-shadow-running-across-the (en inglés)  

martes, 2 de abril de 2013

Recuerdo de sí, boletín de abril de 2013


















El ingrediente esencial

Mi esposa y yo mirábamos hervir el agua en su nuevo destilador de vidrio, que nos enviaba su vapor mediante cinco litros de flores de manzanilla blancas y amarillas recién recogidas. Muy pronto el destilador entregó una buena cantidad de suspensión de manzanilla.  La verdadera magia, sin embargo, apareció un poco más tarde, cuando algunas gotas azules de aceite esencial de manzanilla surgieron lentamente.

El aceite parecía ser una sustancia completamente nueva. Estaba puro de cualquier vestigio de sus partes de flores anteriores, ya que estas reducen su calidad.  La esencia de manzanilla estaba oculta dentro de sí misma y, aunque la flor tenía una fragancia, una gota del aceite contenía un aroma mucho más poderoso.  Este aceite esencia, podríamos decir, era la suma de lo principal de la flor, de sus características invariables.

 “La esencia del ser es hacerse.” Heráclito

Sacar la esencia de una sustancia es un proceso activo y, como para hacer vino las uvas, necesita la intervención del hombre. El proceso requiere materia prima en su pico de desarrollo, o el producto esencial será inútil.  También requiere grandes cantidades de este material, la mayor parte del cual se descartará  cuando la esencia se haya extraído.   El proceso no se detiene allí, sin embargo; con el fin de sacar lo máximo del aceite esencial, este debe usarse o aplicarse a algo, o perderá su pureza o hasta se corromperá.

“El discípulo debe recuperar el estado de niño que ha perdido.” Textos tibetanos

También nosotros llevamos una esencia dentro y al sacarla y conectarnos con ella permite que se la use. Me recuerda las historias de la fuente de la juventud, que un poderoso caballero o un gran explorador buscaran a gran costo.  Viene la pregunta a la mente: ¿Por qué la buscan? ¿Por qué querrían regresar a su juventud, perdiendo todo lo ganado exteriormente durante su vida? Podemos responder que una de las cosas ganadas durante la vida fue la comprensión de que debían redescubrir su esencia, su niño interior, con el fin de tener logros internos más duraderos.

 “El hombre está más cerca de sí mismo cuando logra la seriedad de un niño cuando juega.” Heráclito

Somos caballeros y exploradores que buscan la fuente de la juventud dentro de sí mismos. El niño interior puede crecer hasta cierto punto mediante las experiencias externas que tenemos en la vida, pero más desarrollo requiere un esfuerzo distinto; como el vino y el aceite, nuestra esencia debe ser purificada, liberada de la personalidad falsa. Esta esencia refinada se compone de energías finas y, así, puede conectarse con la esencia de todo lo que la rodea. Puede estar presente al momento

Cuando miramos niños que juegan vemos el estado simple en que están. Para el niño, todo es aceptable y todo es posible. A medida que hacemos nuestros esfuerzos internos y discretos por estar presentes, permitimos que nuestra propia esencia surja de nuevo y, en este estado, estamos libres de las contradicciones y opiniones que comúnmente nos acosan. Como niños, somos lo que somos y podemos absorber el momento simplemente por lo que es, llevando nuestra consciencia a cada pequeño detalle del mismo y a nosotros dentro de él. Estamos haciendo real este momento, haciéndolo propio y, a través de esta experiencia, nuestra esencia continúa creciendo. 

"La presencia es la esencia que se da cuenta de sí misma."  Robert Earl Burton

La esencia es un puente que nos puede llevar a destino: el presente, el lugar más simple que hay.  Para cruzar ese puente primero tenemos que pasar nuestra atención desparramada por nuestro destilador, es decir, nuestro mayordomo y los ‘yoes’ de trabajo. Esta atención destilada nos lleva a la fuente de la juventud, a nuestra esencia, de modo que nuestro propio niño interior pueda estar presente a sí mismo y, a través de este proceso hacemos presente nuestra esencia. 

 “Que lo que haga fluya de mí como un río, sin forzar ni retener, del modo en que es con los niñitos.” Rainer Maria Rilke


Ron M.



---x--- 


REUNIONES INFORMATIVAS GRATUITAS TODOS LOS MARTES
escribir a buenosaires@beingpresent.org  o llamar al (011) 4821-4808 desde la Argentina o al +5411-4821-4808 desde el exterior.
Visita también: http://livingpresence.com/spanish/home-Spanish.html

Páginas amigas:



 

http://bluelogic.tumblr.com/post/41547782669/what-is-life-a-little-shadow-running-across-the (en inglés)  

viernes, 15 de marzo de 2013

¿Por qué estamos aquí?

Feto, gentileza @Science Photo Library


¿Por qué estamos aquí?




¿Cuál es el propósito del hombre sobre este planeta? ¿Por qué aparentemente somos el único ejemplo de humanidad en el universo? ¿Somos una anomalía o fuimos creados especialmente?

Estas son preguntas que se les ocurren a todos en algún momento de sus vidas. ¿Son importantes? Gurdjieff y Ouspensky tienen algo que decir sobre esto (ver más tarde), pero ya podemos suponer algunas de las respuestas solo observando la naturaleza.

Una de las leyes de la naturaleza es que nada se desperdicia. Todo lo que se produce o descarta es usado; por así decirlo, comido por algo. Las cosas que desechamos son consumidas de otra manera. Esto incluye la energía que desechamos al expresar emociones negativas o gritando y cantando en eventos públicos tales como partidos de fútbol. E incluye una descarga masiva de energía cuando morimos. Esto no desaparece solamente. Todo es usado por la naturaleza y, por cierto, esta lo necesita.

En la economía del universo nada se pierde y cierta energía que ha terminado su trabajo en un plano, se va a otro. – Gurdjieff

Otra ley de la naturaleza es que todo está vivo. La gente y los científicos no lo ven porque consideran todo en la misma escala. De acuerdo con Gurdjieff, los planetas, las lunas, los soles y las galaxias están tan vivos como las personas, pero en escalas enormemente diferentes. No podemos ver que la Tierra está viva porque su vida se mide en miles de millones de años. La vida entera de un hombre pasa en una “respiración” de la vida de la Tierra.

Todos estos cuerpos celestes tienen sus necesidades y la Tierra tiene una tarea: La de absorber rayos cósmicos que provienen del universo y del sol y retransmitirlos digeridos de nuevo a los planetas y, especialmente, a la luna.  Para esto la Tierra tiene una “piel” diferente que absorbe y procesa estas energías. Esa piel es toda la vida orgánica en nuestro planeta, incluso la humanidad.

La vida orgánica sobre la tierra alimenta la luna. Todo lo que vive sobre la tierra, las personas, los animales, las plantas, es alimento para la luna. La luna es un enorme ser viviente que se alimenta de todo lo que vive y crece sobre la tierra.  – Gurdjieff

La luna no tiene atmósfera y no puede digerir los rayos cósmicos.  Estos son demasiado intensos y rebotan en su superficie. Pero puede absorber material más “blando,” como campos magnéticos. Estos la hacen más viva. La Tierra tiene un rico campo magnético complejo: su propio magnetismo más la  suma total de todos los campos magnéticos que rodean los seres orgánicos vivos. 

El hombre que grita y canta en partidos de fútbol, en conciertos pop, en  manifestaciones o expresa negatividad alimenta a la luna. En especial cuando se muere, alimenta a la luna. Cuando la luna tiene hambre necesita que mueran montones de hombres. Gurdjieff dice que esta es la razón principal de las guerras.

Todo lo que vive libera a su muerte cierta cantidad de la energía que lo ha “animado”; esta energía, o las “almas” de todo lo que vive –plantas, animales, personas– es atraída a la luna como por un enorme electroimán, llevándole la calidez y la vida de la que depende su crecimiento. – Gurdjieff

Pero hay otra posibilidad.

Esta posibilidad está presente en todos los seres humanos. No es más que un principio, un anteproyecto. No es necesario para la vida normal y, por cierto, la vasta mayoría de las personas nunca lo usa y ni siquiera sabe que exista. Es una semilla que está presente en nosotros desde el nacimiento.
Esta semilla puede florecer en un Ser Consciente tan omnipresente y poderoso que pueda gobernar toda la propia psicología y cuerpo. Toda la vida cambiará al ver el propósito cósmico de todo lo que existe, el orden apropiado de las cosas y el propio lugar en él. Y este Ser será inmortal.

Pero con el fin de que esto suceda la semilla debe ser alimentada y cuidada, como una planta. En un ser humano ordinario, no hay nada que pueda hacer esto al principio. El hombre debe primero desarrollar un aspecto en su psicología cuyo único trabajo y propósito en la vida sea desarrollar esta semilla con determinación, mientras que continúe con todas las otras necesidades de la vida. Este es el “Observador,” que gana gradualmente cada vez más control sobre sus propias debilidades y hábitos.

Gurdjieff y Ouspensky nos dicen que si trabajamos consistentemente en desarrollar este aspecto, entonces un día podemos volvernos amos de nosotros mismos, liberarnos y estar conscientes a nuestra vida y todo lo que nos rodea. 

La parte mecánica de nuestra vida depende de la luna […]. Si desarrollamos en nosotros consciencia y voluntad y sujetamos nuestra vida y todas nuestras manifestaciones mecánicas a ellas, escaparemos del poder de la luna.  – Gurdjieff

Solo entonces completaremos el verdadero propósito para el que fuera puesto el hombre en este planeta, es decir, para engrosar las filas de los Seres Conscientes del universo.

John S.


---x---





REUNIONES INFORMATIVAS GRATUITAS TODOS LOS MARTES
escribir a buenosaires@beingpresent.org  o llamar al (011) 4821-4808 desde la Argentina o al +5411-4821-4808 desde el exterior.

Páginas amigas: 


 

lunes, 4 de marzo de 2013

Recuerdo de sí, boletín de marzo de 2013


























'Yoes' de trabajo



Cuando niño, yendo de compras con mis padres, los negocios que más me gustaban eran los de herramientas especiales.  Recuerdo mirar a mis padres revisando las distintas secciones y estantes para localizar la herramienta precisa que necesitaban.  Porque el número de herramientas que se ofrecían en estos negocios era tan grande, encontrar la herramienta correcta –la que haría el trabajo más que demorarlo– era de gran importancia.  Con el paso del tiempo he observado que este proceso ocurría en otras áreas: ubicar al médico correcto para mi hijo de la larga lista de médicos que trabajaban en el área, elegir el área de enfoque correcto en mis estudios universitarios, etc.

Ya que los mismos procesos, cuando se definen bien, se pueden observar en escalas diferentes, podemos usarlos para que nos enseñen sobre nosotros mismos.  Podemos comenzar por examinar el funcionamiento de nuestras mentes.  Cuando observamos nuestros pensamientos vemos que vienen en un torrente interminable, con un pensamiento detrás de otro, mayormente por asociación.  Desde que casi nunca se detienen, nuestra mente está bloqueada o simplemente sobrecargada con ellos y es incapaz de asistir a la función para la que fuera originalmente diseñada: servir al Ser superior.

Afortunadamente este no es siempre el caso, sin embargo; hay veces y breves relámpagos en los que hemos experimentado algo distinto.  Por alguna razón, en un momento de alegría o sorpresa, o pena, o nada en especial, nos las hemos arreglado para separarnos de esta capa de pensamientos.  La experiencia es tan penetrante que tratamos de encontrar el camino de regreso a ese momento.  No podríamos desearlo ni hacer un esfuerzo para recuperarlo si no lo hubiéramos experimentado antes, y este hecho nos da la energía para continuar tratándolo.  ¿Cómo podemos crear estos momentos especiales intencionalmente y hacerlos que duren más?

“…la Oruga se bajó del hongo y se alejó reptando por el pasto, destacando al pasar:  ‘Un lado te hará alargarte, y el otro lado acortarte.’
‘¿Un lado de QUÉ? ¿El otro lado de QUÉ?' pensó Alicia para sí.
‘Del hongo,’ dijo la Oruga, tal como si lo hubiera preguntado en voz alta; y, en un momento, se perdió de vista.”
Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas

Volviendo al interminable torrente de los pensamientos, lo llamamos los muchos ‘yoes’ porque los pensamientos giran alrededor de nosotros y muy a menudo dicen ‘yo’ ( yo quiero, yo necesito, yo debería...)  Los muchos ‘yoes’ se “acortan,” como la oruga dice sabiamente; se acortan en el sentido de que nos alejan del instante en que estamos ahora, lo que hacen simplemente tomando el lugar dentro de nosotros donde podría existir una consciencia superior.  Por fortuna, hay “otro lado” que nos hace alargarnos, acercarnos a la presencia.  Mientras nos estamos alimentando del lado equivocado del hongo, se puede decir, de pronto viene el deseo de movernos al otro lado; un deseo que puede causar que algo suceda, de modo que nos alargamos cada vez más, elevándonos por sobre los árboles hasta que finalmente vemos lo que nos rodea.

“Cuando digo carne kosher quiero decir buenos pensamientos y cuando digo carne no kosher, quiero decir malos pensamientos."
Rabi Nahman de Breslav 

Las escuelas esotéricas nos enseñan a tener buenos pensamientos, pensamientos que pretenden separar nuestro Ser superior de los muchos ‘yoes.’ Estos pensamientos se llaman 'yoes' de trabajo.  Mientras que los muchos ‘yoes’ se perpetúan generando más pensamientos, los ‘yoes’ de trabajo tienen el propósito opuesto.  Estos pensamientos “kosher” nos ayudan a detener el flujo de pensamientos con el propósito de limpiar un espacio en el que pueda entrar la consciencia.  Un solo ‘yo’ de trabajo, que funcione apropiadamente, es desinteresado y creará, en el momento, la separación requerida de los muchos ‘yoes,’ como un pequeño ejército que derrota a uno más grande.

Un ‘yo’ de trabajo es una palabra corta que nos ayuda a conectarnos con el momento en que estamos, con el gran mundo que rodea nuestro pequeño ser.  Por ejemplo, decirnos Look (mira), al caminar por la calle, puede despejar los muchos pensamientos que nublan nuestra visión en ese momento. Otro ejemplo es Hear (oye), cuando escuchamos música.  El propósito de estas palabras es regresarnos al momento en que estamos y sostenernos allí hasta que se necesite el siguiente ‘yo’ de trabajo.  Ahora nuestra mente está funcionando del modo en que fuera diseñada, enfocando nuestra atención hacia el presente.

Al observar nuestros ‘yoes,’ aprendemos a distinguir una gran diferencia entre los ‘yoes’ de trabajo y los miles de otros pensamientos que simplemente nos suceden.  Cuando no nos damos cuenta de nosotros, los muchos ‘yoes’ parecen muy reales; sin embargo, cuando dirigimos activamente nuestra atención con un ‘yo’ de trabajo, ya estamos en un estado diferente y este estado necesita ser apoyado y prolongado. 

Un ‘yo’ de trabajo es la herramienta que se nos da para construir consciencia, permitiéndonos tener una visión fugaz del momento, una respiración que nos despierta.  A medida que ganemos experiencia podemos recoger un grupo de estos ’yoes’ especiales que se adecuen a cada momento o actividad en nuestra vida cotidiana y nos podemos entrenar en introducirlos cuando surja el deseo de estar presente.  Poco a poco llenaremos una caja de herramientas que podamos llevar con nosotros siempre y en todas partes, utilizando la herramienta correcta cuando la necesitemos y dejándola de lado cuando su función esté completa.

“Deseo abandonar todo lo que pueda pensar y elegir como
mi amor a lo único que no puedo pensar,
pues Dios bien puede ser amado, pero no puede ser pensado.”
La nube del no saber

Ron M

---x---




REUNIONES INFORMATIVAS GRATUITAS TODOS LOS MARTES
escribir a buenosaires@beingpresent.org  o llamar al (011) 4821-4808 desde la Argentina o al +5411-4821-4808 desde el exterior.

Páginas amigas: 




 

domingo, 3 de marzo de 2013

NUEVA DIRECCIÓN (URL) DEL BLOG

Queridos amigos:

Como se puede apreciar, la dirección del blog ha cambiado desde centrodebuenosaires.blogspot.com.ar a la actual de  


fellowshipoffriendsbuenosaires.blogspot.com.ar.

Si bien hace muy poco ya habíamos cambiado de nombre, pedimos disculpas y hacemos saber que tenemos el propósito de mantener este nuevo de manera permanente.  Para quienes lo visitan de tanto en tanto, por favor, actualicen su marcapáginas.  Gracias,

Fellowship of Friends, Centro de Buenos Aires